15 señales de que estás sobreentrenando y con poco combustible

Es innegable que la actividad física es un elemento esencial de la salud y el bienestar general. Hacer una cantidad adecuada de ejercicio tiene numerosos beneficios, entre ellos:

  • Estimula la función cerebral y puede prevenir la pérdida de memoria debida al envejecimiento;
  • Ayuda a defenderse de numerosas enfermedades crónicas;
  • Ayuda a mantener un peso saludable;
  • Reduce la presión arterial y mejora la salud cardiovascular;
  • Mejora la calidad del sueño;
  • Reduce los síntomas de ansiedad y depresión;
  • Combate la fatiga;
  • reduce las molestias y la rigidez de las articulaciones;
  • Mantiene la fuerza de los músculos y el sentido del equilibrio.

Sólo porque sea bueno para usted, ¿significa eso que más es siempre mejor? ¿Sabía que es posible hacer demasiado ejercicio o entrenar demasiado? El síndrome de sobreentrenamiento es real, y los médicos lo detectan a menudo cuando las personas se esfuerzan más allá de sus capacidades actuales sin descansar ni repostar lo suficiente.

Hoy vamos a hablar del síndrome de sobreentrenamiento: qué es, quién es susceptible de padecerlo y cómo prevenirlo.

{{cta_button}}

¿Qué es el síndrome de sobreentrenamiento?

Los deportistas y las personas que practican una actividad física deben encontrar un equilibrio entre el esfuerzo y el tiempo de recuperación para alcanzar una condición física óptima. El síndrome de sobreentrenamiento se manifiesta con síntomas físicos y mentales y está causado por una combinación de los siguientes factores:

  • Realizar una actividad física excesiva o hacer ejercicio por encima de sus límites;
  • No dejar tiempo suficiente para que el cuerpo descanse y se recupere;
  • No proporcionar a su cuerpo los tipos y cantidades adecuados de combustible.

Cuando no nos tomamos el tiempo necesario para permitir que nuestro cuerpo se recupere, estas actividades físicas y rutinas de ejercicio pueden tener el efecto contrario al deseado. Las actividades o el ejercicio no son el problema; es el entrenamiento con un descanso y una reposición nutricional inadecuados lo que es una receta para la enfermedad y las lesiones.

¿Quién corre el riesgo de padecer el síndrome de sobreentrenamiento?

Es un error común pensar que sólo los deportistas muy entrenados o los que dedican 20 horas de entrenamiento a la semana corren el riesgo de sobreentrenarse. Es posible que atletas de cualquier nivel de forma física o ejercicio experimenten un desequilibrio entre esfuerzo y recuperación.

De hecho, cuanto menos en forma esté un individuo, ya sea porque es nuevo en la actividad o porque no está acostumbrado al ejercicio físico, mayor será su riesgo de experimentar el síndrome de sobreentrenamiento.

También hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle el síndrome de sobreentrenamiento, incluso si ha estado realizando este nivel de actividad durante un largo periodo de tiempo.

Dado que el sobreentrenamiento afecta al sistema nervioso y a las hormonas, el riesgo de padecer este trastorno aumenta exponencialmente si el nivel de estrés es ya muy alto o si se está en una época de transición hormonal, como justo después de un embarazo, en el periodo previo a la menopausia (perimenopausia) o durante la menopausia. También se corre un mayor riesgo si no se duerme lo suficiente por la noche, no se come lo suficiente o se ingieren alimentos inadecuados.

A la hora de incorporar el ejercicio o el entrenamiento físico a nuestra rutina diaria, debemos ser conscientes de que existe un equilibrio entre la intensidad de nuestra rutina, el tiempo necesario para la recuperación y lo que nuestro cuerpo necesita para repararse.

{{cta_small}}

¿Cuáles son los síntomas del sobreentrenamiento?

Algunos de los síntomas más comunes del sobreentrenamiento son los cambios de humor, la sensación de ansiedad y los problemas para dormir, por lo que a muchas personas se les diagnostica erróneamente y se les ofrecen antidepresivos.

Los signos del sobreentrenamiento son numerosos, y muchos de ellos también están asociados a otras afecciones, por lo que una persona puede no darse cuenta de lo que está pasando. Es importante consultar a un médico si cumple los demás criterios y experimenta algunos de estos síntomas:

  1. Dolor muscular que empeora con el tiempo;
  2. La incapacidad de realizar su entrenamiento habitual;
  3. Sudoración extrema o acalorarse con facilidad;
  4. Sensación de pesadez en las piernas;
  5. Lesiones recurrentes (dolor articular, esguinces, fracturas por estrés);
  6. Falta de motivación;
  7. Enfermedades crónicas como infecciones respiratorias o resfriados;
  8. Elevación de la tensión arterial o de la frecuencia cardiaca incluso en reposo;
  9. Problemas con el sistema digestivo, como estreñimiento o diarrea;
  10. Ciclos menstruales intermitentes o ausencia de ciclo menstrual;
  11. Sensación de agotamiento general y falta de energía;
  12. Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido;
  13. Depresión, abatimiento, mal humor;
  14. Puede irritarse o enfadarse con facilidad;
  15. Le cuesta concentrarse.

Prevención del síndrome de sobreentrenamiento

Puede ser difícil saber si usted puede experimentar esta condición porque cada persona es diferente y un aumento en el ejercicio puede afectar a los individuos de diversas maneras. Aquí tienes algunas medidas que puedes tomar para ayudar a equilibrar tu rutina de actividad física.

  • Asegúrese de seguir una dieta sana y rica en proteínas (muchas personas utilizan batidos de proteínas para asegurarse de que están ingiriendo suficientes proteínas, especialmente cuando entrenan con pesas);
  • Manténgase correctamente hidratado;
  • Duerma lo suficiente;
  • Empiece despacio y vaya aumentando la dificultad de los entrenamientos. No intentes correr una maratón si acabas de empezar a ponerte en forma. Empieza caminando una distancia corta y ve aumentando la distancia y la velocidad a medida que te fortalezcas;
  • Controle sus emociones para detectar cambios de humor graves. Si llevas unos días entrenando duro y notas cambios, retrocede, dale un respiro a tu cuerpo, quizás vete a darte un masaje o haz algo mucho menos agotador durante unos días;
  • Escucha a tu cuerpo. Si sientes dolor o fatiga intensa, baja el ritmo y descansa;
  • Vigile su frecuencia cardiaca en reposo. Si empieza a ser más alta de lo normal por la mañana, podría ser un signo de sobreentrenamiento.

Buscar asesoramiento profesional sobre el estilo de vida

Una de las mejores formas de asegurarse de que se está alimentando correctamente y de que se está haciendo el equilibrio adecuado de ejercicio y descanso es trabajar con un profesional. Comprender las necesidades nutricionales de tu cuerpo, así como otros requisitos fundamentales, puede ayudarte a mantener una buena salud mental y física.

Los expertos del Centro Endoscópico de Pérdida de Peso Batash pueden ayudarle a mejorar su salud, resistencia y vigor de forma segura. Si usted está interesado en la pérdida de peso o simplemente mejorar su estilo de vida para fines de salud y fitness, OnTrack Lifestyle Coaching puede ser el ajuste perfecto para usted.

Tendrás acceso a un equipo de profesionales que pueden ayudarte con la dieta, la nutrición, la planificación de menús, el ejercicio, etc. Pueden ayudarte no sólo con conocimientos que te ayuden a entender por qué estas cosas son importantes, sino también con estrategias reales que puedes aplicar a diario para alcanzar tus objetivos de pérdida de peso o de forma física. Concierte una cita con uno de nuestros expertos hoy mismo y permítanos ayudarle a mejorar su salud sin sobreentrenamiento ni otros efectos secundarios negativos.

{{cta_button}}

PONERSE EN CONTACTO

Pérdida de peso fácil y eficaz.
¡Hacemos que funcione!

Reservar una consulta
PONERSE EN CONTACTO

Pérdida de peso fácil y eficaz.
¡Hacemos que funcione!

Reservar una consulta
Compartir esta entrada